Enfermedad

Aquí explicaremos lo más claro posible de que trata una enfermedad y como prevenirla. En el resto de páginas como mejorarla o curarla a través de las terapias alternativas.

Elefantiasis (también conocida como linfedema)
La elefantiasis es un sindrome que produce el aumento de algunas partes del cuerpo, especialmente las extremidades inferiores y los órganos genitales externos.  La causa mayoritaria suele ser diversas enfermedades inflamatorias persistentes, pero sobre todo parasitos sanguíneos del grupo de la filaria (parásitos,en forma de lombriz,  habitantes en el corazón, en cavidades del cuerpo, en los vasos linfáticos. etc)  que viven en países cálidos como Centroamérica, Suramérica, África y Asia y que se trasmite a través de un mosquito (que pica de noche). La elefantiasis es debido a la obstrución de los vasos linfáticos y por tanto inflamaciones severas sobre todo en extremidades. Esta enfermedad también puede producir deformación osea, debido a la malformación de los huesos.
La enfermedad se detecta a los ocho meses de haberte picado el mosquito. Es un gusano que puede vivir durante años (hasta 8 años) en el sistema linfático humano sin causar elefantiasis y cuando se desarrolla la enfermedad, ésta puede durar hasta 30 años.
Actualmente hay unos 200 casos documentados en todo el mundo y tiene una incidencia de un nacimiento por cada millón de habitantes. 
Es muy comun el error de llamarlo "elefantitis" y no "elefantiasis". La causa esta entre la terminación "itis" que significa inflamación o irritación y  la terminación "iasis" que significa condición resultante.
El linfedema, también llamado "elefantiasis"  es una enfermedad sobre la que se tiene poca información, aunque la OMS (Organización Mundial de la Salud), ha contabilizado mas de 250 millones de casos en todo el mundo y espera erradicarla en 2020.
Cuando alguien está afectado  por un linfedema se produce un hinchazón en las extremidades que con el paso del tiempo va pasando de tenerlas poco hinchadas a tener deformaciones importantes, causando deterioro tanto físico como psíquico. Esto conlleva a tener un entorno familiar y social igualmente afectado pues el paciente ve limitada su capacidad para llevar una vida normal.
 
 

Rosácea
La rosácea es una enfermedad crónica de la piel, que afecta sobre todo a la cara y puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en edad madura entre los 40 y 50 años aproximadamente. Son más propensas a padecerla personas con la piel clara y más mujeres que hombres. No se sabe a ciencia cierta que lo provoca aunque hay estudios que lo relacionan con el sistema endocrino y linfático. Otros factores apuntan a problemas genéticos o medioambientales y por último  se piensa que el Helicobarter pylori  (bacteria en provoca inflamación de la mucosa gástrica) podría estar relacionada con la rosácea.
Tiene varias fases, primero aparece un eritema facial persistente, después cuando se agravan aparecen pápulas (lesiones en la piel) y despúes en un estado más avanzado puede producir hiperplasia (aumento de tamaño del tejido). Esto puede llevar a un ensanchamiento de la nariz (rinofima) o a afectar a los ojos (conjuntivitis).
Debemos tomar ciertas precauciones para evitar su aparición o su empeoramiento cuando ya ha aparecido.
No se debe tomar el sol, acercarse a fuentes de calor, como chimeneas o barbacoas, no tomar comidas con picante o vinagre, no tomar alcohol o chocolate, utilizar cremas faciales para piel sensible, no realizarse exfoliaciones, pues sufre mucho la piel, no utilizar maquillajes con mucho aceite, y sobre todo llevar una buena alimentación. No es una enfermedad grave, pero requiere un tratamiento específico. Con las terapias altenativas podemos mejorarla, pero debe acompañarse con el tratamiento médico adecuado.

 
Cistitis
Cuando se tiene una cistitis, los síntomas suelen ser quemazón al orinar, ganas frecuentes de orinar, picor vaginal (en mujeres), dolor al orinar, fiebre, etc. Suele producirse por bacterias, por piedras en el riñón, hongos (el más común es la cándida albicans), virus e incluso por la sangre a través del flujo sanguíneo. Entonces incluso perjudicaria a los riñones.
Pueden padecerlo tanto hombres como mujeres,  estas últimas también incluso después de una relación sexual, aunque es más común en mujeres por tener la uretra más corta y por estar muy cerca del ano. Es recomendable limpiarse tanto si defectamos como orinamos, de delante hacia atrás, para evitar que las heces se introduzcan en la uretra.

Catarro
El catarro es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada fundamentalmente por virus. Sus síntomas  son estornudos, dolor de cabeza, congestión nasal, mucosidad, tos, agotamiento, malestar general, ojos llorosos y dolor de garganta. Es una enfermedad muy común que, generalmente, dura entre 3 y 10 días. Aunque  no tiene cura, los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente entre  7 y 10 días, aunque algunos síntomas pueden permanecer durante tres semanas.